Skip to content. | Skip to navigation

Personal tools

Navigation

Home > Essays > Fuentes Grabadas del Arte Colonial: La evidencia documental

Fuentes Grabadas del Arte Colonial: La evidencia documental

 

SIGLO XVI

• 1582: Los escultores Quirio Cataño y Antón de Rodas se obligan a hacer un retablo para Sonsonate, El Salvador, mediante un contrato en el cual se lee: Iten se encargan de hacer un compartimiento o tarjeta en que estén tallados o relevados los dos brazos de Cristo y de San Francisco cruzado como se suelen pintar particularmente en la estampa que se trajo de Roma en la bula de la indulgencia que se gana el día de San Francisco con una cruz en medio […] Iten se encargan de hacer un retablo de media talla de relieve para poner a la mano derecha del Sacramento de San José que vaya hacia el arca y traiga de la mano el niño Jesús como anda en las estampas suyas (ARCHIVO GENERAL DEL GOBIERNO, Guatemala, Volúmenes del escribano Luis Aceituno y Guzmán 16.I.1582; citado en BERLIN 1952, 58 y 106).

• 1583: En la ciudad del Cuzco, a cinco dias del mes de diciembre de mil quinientos ochenta y tres años, ante mi el Escribano Público y testigos, Pedro de Santangel, se obligó de hacer un retablo de Nuestra Señora de la Soledad, conforme a una estampa, que tiene en su poder […] el cual retablo ha de ir pintado al oleo y la guarnición y las dos moldurillas doradas y la cenefa del medio color, todo a costa del dicho pedro de Santangel (ARCHIVO HISTÓRICO DEL CUZCO Pro. N° 27|779|ff. 1129; citado en CORNEJO BOURONCLE 1960, 166-167).

1587: El pintor Mateo Pérez de Alesio se obliga a pagar 190 ducados por un libro grande en papel de todas las estampas de Alberto Durero y otros autores antiguos (citado en LÓPEZ MARTÍNEZ 1929, 192).

 
SIGLO XVII

• 1613: Para la erección del túmulo [de la reina Margarita de Austria realizados en 1613] en la catedral de Quito, el corregidor don Sancho Díaz de Zurbano hizo comparecer a los pintores de Quito y les encomendó que en cuadros de tamaño natural trasladasen los retratos de los antepasados de Felipe II, a partir de Pipino I, duque de Brabancia. Los originales se contenían en grabados que compuso Juan Bautista Urientino de Artuerpia [NOTE 1]. Resultaron los traslados semejantes a sus originales, con los vestidos y ropajes, que cada uno en su tiempo usaron tan al vivo y tan perfectos y acabados, que son los mejores cuadros que hay en este Reino. No constan en la relación los nombres de los pintores; solamente se dice de ellos que fueren maestros pintores y los más perfectos (ARCHIVO GENERAL DE INDIAS 76-6-10.-V.G. Col. 4.ª serie, vol. 18, p. 394; Cabildos de Quito, volumen XXII, p. 98; citado en VARGAS 1965, 157).

• 1630: En marzo de 1630, al sospechar que en una carga que llevaba el padre mercedario Andrés de Sola a la hacienda de Pesillo había un dinero que les pertenecía a los agustinos, varios agustinos interceptaron al fraile antes de que saliera de Quito y lo llevaron de regreso al convento de San Agustín, en donde revisaron la carga, hallando en ella, entre otras cosas, cuatro estampas grandes del árbol de la Orden de San Agustín que pudieron servir más tarde de modelo al cuadro de Miguel de Santiago sobre el mismo tema (ARCHIVO GENERAL DE INDIAS 76-6-4.-V. G. Col. 4.ª serie, vol. 8, ps. 612-615; citado en VARGAS 1977, 133).

• 1637: El pintor guatemalteco Francisco Montúfar declara, en 1637, haré la pintura de los dichos trece tableros para el dicho retablo en la forma que se contiene en la dicha escritura y estampas en ella citadas, las cuales estampas irían además cosidas en la traza (ARCHIVO GENERAL DEL GOBIERNO, Guatemala, Volúmenes del escribano Francisco de Vallejo 12.V.1637 (A1.20 vol. 1423); citado en BERLIN 1952, 58-59, 138).

• 1658: En diciembre de 1658, poco antes de su muerte, Gaspar de Figueroa, pintor de Santa Fe de Bogotá, otorgó testamento en el que dispuso que los colores y estampas y todo lo que toca a mi oficio de pintor se le dé al dicho Baltasar de Figueroa, mi hijo, para que las acabe y parta hermanablemente las estampas y copias con sus hermanos chiquitos (citado en ANGULO ÍÑIGUEZ 1950-1956, 452).

• ca. 1667: Baltasar de Figueroa, pintor neogranadino de la primera mitad del siglo XVII deja, al morir, los seis libros de vidas de santos con estampas para las pinturas, más un libro de vidas de santos con estampas para las pinturas […]; más de mil ochocientas estampas […] (citado en HERNÁNDEZ DE ALBA 1938, 46)

• 1671:  Lorenzo Sánchez de Medina, maestro pintor, morador del Cuzco, [celebra un contrato el 7 de noviembre de 1671] con Joseph Asencio Cuadros y Juan de Rivera Gallegos, mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, fundada en la parroquia del Hospital de los Naturales, para pintar siete lienzos de dos varas y media de largo por dos y cuarto de ancho, de la historia de la Institución, conforme a unas estampas que recibe (ARCHIVO HISTÓRICO DEL CUZCO Prot. N° 236|679|ff. 1002. Esc. Lorenzo Meza Andueza; citado en CORNEJO BOURONCLE 1960, 76).

• 1675: El 25 de marzo de 1675, Baltazar de Echave y Rioja firma un contrato por el cual se compromete a pintar dos lienzos de la sacristía de la Catedral de Puebla, los cuales ha de tener, puestos y entregados […], costeando todo lo necesario de lienzos y pintura en todo arte y perfección, conforme a dos estampas, que […] se le han entregado […], dentro de cuatro meses (PÉREZ SALAZAR 1963, 178-179). 

• 1684: En el juicio testamentario de Isabel de Colindres Puerta, viuda del pintor guatemalteco Antonio de Montúfar (1627-1668) se lee Iten mando que den a don Francisco Antonio Montúfar, mi hijo […] cinco escritorios, uno en que están los papeles que me tocan, otro lleno de estampas (ARCHIVO GENERAL DEL GOBIERNO, Guatemala, Documento A1-43, 17571, 2340, Año de 1684; citado por TOLEDO PALOMO 1966, 50)

 

SIGLO XVIII

• 1704:  En la ciudad del cuzco en ocho dias del mes de mayo de mill setecientos y quatro años […] se consertava y consertó Con Don Phelipe Sicos alcalde mayor de las ocho parroquias de esta dicha Ciudad […] que […] Don Phelipe de messa maestro pintor se obliga a pintar todos los liensos chicos y grandes que pintare por las estampas que le diere el dicho Don Phelipe Sicos […] y el dicho Don Phelipe de messa se obliga de poner todo cuidado e industria y que no se pintará otras obras durante dicho año mas que tansolamente lo referido de suso = Y el dicho Don Phelipe Sicos a no faltarle con el avio tratado y pactado y estampas (ARCHIVO HISTÓRICO DE CUZCO Concierto Don Phelipe Sicos alcalde mayor de las ocho parroquias. Don D. Phelipe de messa maestro pintor. Gregorio Basques Serrano Escrivano; citado en CORNEJO BOURONCLE 1960, 17-18).

• 1710: A fines del siglo XVII, el misionero jesuita tirolés Anton Sepp afirma haberle pedido a artistas guaraníes que pintaran y esculpieran copias de un grabado de la Virgen de Altötting que había traído de Alemania (SEPP 1710, 123-5, 127-8, 131-2 [VERIFICAR]; citado en BAILEY 1999, 163).

• 1716: Fray Francisco Vásquez, cronista de la orden seráfica de Guatemala, registra que los mismos indios se aplicaban a pintar y esculpir santos, o ya copiándolos de alguna estampa, o en la forma que se les decía (VÁZQUEZ  1716, 228; citado en BERLIN 1952, 23).

• 1716: Entre los bienes que deja el pintor José de Victoria, fallecido en 1716, se menciona un libro de estampas (ARCHIVO GENERAL DEL GOBIERNO, Guatemala, A1.43-Leg. 4995, exp. 42482. Año de 1716; citado en BERLIN 1952, 41).

• 1743: En carta a José Martín S.J., Francisco Bautista, consultor del colegio jesuita de la Asunción, describe cómo éste le pidió a un indígena de la misión guaraní de San Miguel hacer una copia de un grabado del mártir Julián Lizardi—copia a la cual el indígena le añadió à sus lados 6 indios flechandole, y sobre su cabeza, dos Angeles con la guirnalda en una mano, y en la otra una palma, y flechas, y este epígrafe en medio: Veni coronaberis. (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Argentina, IX.6-9-7, f. 792; citado en BAILEY 1999, 163 y 249).

• 1762: En la sacristía de la Iglesia de San Pedro de Lima están colgados diez cuadros que sirven para la composición de lugar para la meditación; en el lienzo octavo, que trata de la conquista del reino de Cristo, se mira copiada una estampa de este asunto, que tiene en el Libro de sus Egercicios el P. Zacarias Trinkelio (MONCADA 1762, 39) [NOTE 2].

• ca. 1767:  La habilidad de estos indios [de la Misión Guaraní de la Provincia del Paraguay] es grande: trabajan mil curiosidades en madera y hueso; imitan excelentemente la pintura y bordado; pero lo que hacen con eminencia es copiar é imitar lo impreso, sacando el traslado tan semejante al original que es menester mucho cuidado para distinguir el uno del otro; y a veces no se puede distinguir, como sucedió en el siguiente caso. Cuando fué el Capitán General de Buenos Aires á visitar las misiones, después de ver varias curiosidades de los indios, le sacaron los PP. unas estampas  de humo [NOTE 3] de Alemania y le dijeron que escogiese su Excelencia la que gustase para que un indio le sacase un traslado; su Excelencia escogió, y llamando á un indio el P. le dijo: toma N., dentro de tanto tiempo sácame otra como ésta con la pluma. La tomó el indio y la sacó de tal modo que poniendo las dos en la mano del Capitán General, le dijo el P. que viese su Excelencia cuál era el original; más su Excelencia no supo cual fuese y quedó pasmado: lo mismo hicieron con un bordado de oro de Alemania é Italia y otro imitado de un indio, y le sucedió lo mismo (citado en PERAMÁS 1906-1907).

• 1775: [En la Alta California, Fray Junípero Serra le escribe a su superior, en 1775, que] Esse [lienzo de] San Juan de Capistrano que se ha de pintar para [la Misión San Juan de Capistrano] suplico a Vuestra Reverencia que no lo pinte qualquier pintor de la Alcaysería (creo que así se llama) ni de hábito azul, como otros lienzos que por acá vinieron, sino que busquen una buena estampa, y que lo pinte [Joseph de] Páez u otro buen pinzel, y que no pase el lienzo de vara, y quarta de alto. Que esté lindo, guapo, y devoto (citado en TIBESAR 1956, 318 y en NEUERBURG 1985, 265).

• 1775:  Descripcion y aprecio de los bienes que quedaron […] de don Francisco Martínez Gudiño [arquitecto, ensamblador y escultor queretano] a que procedo yo doña María Gabriela Paniagua, su viuda, albacea y tenedora de ellos […] veinte y cuatro estampas de emperadores en sus marcos, pintados de azul al óleo con sus filetes amarillos, en doce pesos […] otras cuatro estampas, de tres cuartas de largo en sus marcos, pintados de azul al óleo y filetes de oro, en dos pesos […] ocho estampas grandes en sus bastidores maltratados, en doce pesos […] otra estampa en marco azul en un peso […] por tres estampas de humo, la una chica en marcos azules, cuatro pesos […] una estampa, triunfo de la iglesia, seis reales […] otra estampa atravesada en marco azul, cuatro reales […] otra en la misma conformidad, cuatro reales […] una del monumento de Sevilla, tres pesos […] otra de un arco triunfal, seis reales […] otras estampas, mapas y países sueltos, grandes y chicos, veinte pesos (citado en ANAYA LARIOS & CARREÑO LÓPEZ 2003, 60-75).

• ca. 1795: En el testamento del pintor brasilero João Nepomuceno Correia e Castro leemos que Toas as Estampas que tenho, riscos e debuxos os deixo a Fran° e Bernardino de Senna meus Aprendizes  (citado en LEVY 1944, 153).


SIGLO XIX

• 1800: [En el año 1800, el padre Juan Domingo Zamácola encarga al maestro Asensio Talavera que introduzca modificaciones al camarín ochavado de la Virgen de la Iglesia de Cayma de Arequipa] al modo que se representa en la estampa (citado en GUTIÉRREZ 1997, 43).

• 1801: La Gazeta de Guatemala informa que Narciso Rosal, estudiante de la Escuela de Dibujo, se distinguió con un trabajo basado en un grabado de Jean-Baptiste Greuze que representa al Padre de Familia Leyendo la Biblia (LA GAZETA DE GUATEMALA V(1801): 221-226, 555-575; citado en TOLEDO PALOMO 1966, 51).

• 1806: Aquí, en Lima, en el colegio del Príncipe, suelen verse muchachos indios, aprendiendo á leer, que, con un lápiz, copian las estampas de Klauver [NOTE 4], tan perfectamente, que es difícil descubrir un rasgo de diferencia (UNANUE 1806, XC-XCI; citado en FERRERO 2015, 100).

• 1808: El pintor guatemalteco Juan José Rosales pinta un retrato de Fernando VII tomando como modelo los grabados de Rico y Brunetti basados en el diseño de Antonio Carnicero. Este retrato fue usado para la Jura del Rey (GUATEMALA POR FERNANDO SÉPTIMO EL DIA 12 DE DICIEMBRE DE 1808, p. 46; citado en TOLEDO PALOMO 1966, 51).

• 1809: La Gazeta de Guatemala informa que, de un grabado de Carnicero que ilustra una traducción española de Las Estaciones de James Thomson, se había copiado el retrato de Fernando VII (LA GAZETA DE GUATEMALA XI(1809): 47, 368; citado en TOLEDO PALOMO 1966, 51).

• 1830s: [En los 1830s] los dominicos de Santiago de Chile le entregan al pintor Antonio Palacios un libro con ilustraciones grabadas de los santos de la Orden a que le sirva de modelo para los lienzos que va a trabajar […] en Quito y a traer […] a este Combento (citado en MEBOLD 1982, 133).


REFERENCIAS

Anaya Larios, José Rodolfo & Carreño López, Martha (2003) Francisco Martínez Gudiño: Un maestro del barroco queretano. Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro.

Angulo Íñiguez, Diego (1950-56) Historia del Arte Hispanoamericano. Edición revisada. Barcelona, Salvat Editores.

Cornejo Bouroncle, Jorge (1960) Derroteros de Arte Cuzqueño. Datos para una Historia del Arte en el Perú. Cuzco, Editorial Garcilaso.

Bailey, Gauvin Alexander (1999) Art on the Jesuit Missions in Asia and Latin America 1542-1773. Toronto, University of Toronto Press.

Berlin, Heinrich (1952) Historia de la Imaginería Colonial en Guatemala. Publicaciones del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Editorial del Ministerio de Educación Pública. Guatemala.

Eguiguren, Luis Antonio (1956) Las Huellas de la Compañía de Jesús en el Perú. Lima, Librería e Imprenta Gil S.A.

Ferrero, Sebastián (2015) Representación de la naturaleza y el espacio en la pintura andina de los siglos XVII y XVIII. Université de Montréal, Thèse présentée en vue de l’obtention du grade de Docteur ès arts Programme de Doctorat en Histoire de l’art option générale.

Gutiérrez, Ramón (1997) "La Iglesia de Cayma. Una obra excepcional de la arquitectura arequipeña". Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa 4: 39-60.

Hernández de Alba, Gregorio (1938) Teatro del Arte Colonial. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.

Levy, Hannah (1944)  "Modelos europeus na pintura colonial". Revista do Serviço Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (SPHAN) 8: 7-66.

López Martínez, Celestino (1929) Desde Jerónimo Hernández hasta Martínez Montañés. Sevilla, Rodríguez, Giménez y C.

Mebold S.D.B., Luis (1982) "La última serie de pintura colonial". Revista Universitaria (Publicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile) pp. 120-135.

Moncada, Baltasar de (1762) Descripcion de la casa fabricada en Lima […] para que las señoras […] puedan tener […] los egercicios de S. Ignacio de Loyola[.] Segunda edición. Villagarcía: Imprenta del Seminario, 1762.

Neuerburg, Norman (1985) "The function of prints in the California Missions". Southern California Quarterly LXVII(3): 263-280.

Peramás S.J., José Manuel (1906-1907) "Historia de la expulsión de los jesuitas de América en tiempo de Carlos III". Revista Eclesiástica del Arzobispado de Buenos Aires VI(1906): 750-793, 875-961; VII(1907): 42-55, 113-125, 198-214, 253-266.

Pérez Salazar, Francisco (1963) Historia de la pintura de Puebla. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sepp, Anton (1710) Continuation oder Fortsetzung der Beschreibung deren denkwuerdigeren Paraquarischen Sachen. Ingolstadt, Joh. Andreas de la Haye. Traducido al español por Werner Hoffmann como Continuación de las labores apostólicas. Buenos Aires, EUDEBA, 1973, desde donde citamos.

Tibesar O.F.M., Antonine (1956) The Writings of Junípero Serra. Volume II. Washington DC, Academy of American Franciscan History.

Unanue, Hipólito (1806) Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre. Lima, Imprenta Real de  Los Huérfanos.

Vargas, José María (1965) Historia de la Cultura Ecuatoriana. Quito, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Vargas, José María (1977) Historia del Ecuador, siglo XVII. Quito, Editorial Royal.

Vázquez, Francisco (1716) Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala[.] Tomo II. Publicado en Guatemala [Tipografía Nacional], 1938, desde donde se cita.

 

NOTAS

[1] Se trata de Adriaan van Baerland [Adrianus Barlandus] (1487-1538), Chroniques des ducs de Brabant […] Nouuellement enrichies de leurs figures & pourtraicts. Anvers [Antuerpia]: chez Jean Baptist Vrints [Johannes Baptista Vrientius] (1552-1611), 1603. Ilustr. 36 planchas + página titular. Traducción francesa del Rerum gestarum a Brabantiae ducibus gestarum historia

[2] The Testimonio de el Imbentario del Colegio del Noviciado dela Compañia de Jesus de Lima, Año de 1767 lists two copies of Trin Kelio, Exercicios de San Ignacio.They are un tomo en folio (Item 3386) and un tomo en octavo (Item 4491)See EGUIGUREN 1956, pp. 308, 356.

[3]  Es decir, grabados a la mediatinta, y posiblemente pliegos de tesis o Thesenblätter.

[4] Es decir, del taller de los hermanos Klauber de Augsburgo. 

Almerindo E. Ojeda
Created: January 7, 2018
Last Revised: May 17, 2018